top of page
Buscar

Análisis Documental: "Inside Job"

  • Administrador
  • 26 may 2020
  • 4 Min. de lectura

Por: Omar Bernal


El documental de Charles Ferguson inicia con uno de los ejemplos más afectados por la crisis económica global del 2008, ese es el caso de Islandia, el cual siendo una nación que tenía una esperanza de vida prospera y prácticamente vivían en una utopía, pasa a ser uno de los países más golpeados económicamente, haciendo perder a varias familias sus empleos, ahorros y casas, la esperanza de vida se había aumentando y se hacía más caro vivir allí, sin ninguna necesidad los bancos se privatizaron y llegaron las multinacionales a explotar sus recursos geotérmicos, la deuda nacional había sobrepasado incluso su producto interno bruto, por medio de ese ejemplo se nos intenta explicar la dimensión del problema que estaba próximo a presentarse a lo largo del documental.



Dividiendo todo el filme por partes, se nos presenta la primera parte como “el inicio”, la segunda como “los responsables”, la tercera “la crisis”, y la cuarta denominada “En dónde estamos ahora”, el documental explica a fondo desde cuándo se originó la problemática, desde los inicios de la primera recesión económica con la Gran Depresión de Estados Unidos y las leyes que hasta la fecha moderna estaban rigiendo, las cuales a momento de ser derogadas hicieron que la crisis fuera una bomba de tiempo, además de esto también presenta y expone las problemáticas más fuertes de quienes trabajan en este sector, con su consumo excesivo de cocaína y uso de redes de prostitución, esto con el fin de sacar a la luz el tipo de personas que manejan el sector financiero.


Tras mostrar la línea cronológica que se llevó por algunos presidentes de Estados Unidos, los cuales fueron responsables de desregular el sector financiero, otorgándoles libertades a los banqueros y derogando leyes que ponía limites, se muestra el funcionamiento del nuevo modelo financiero que se estaba usando y las advertencias de economistas y el Fondo Monetario Internacional sobre los posibles eventos que se podrían presentar si seguía implementando de ese modo, además de la inestabilidad que se generaría de hacer caso omiso a las recomendaciones dadas por expertos.


En resumen, el nuevo sistema que daba total libertad a manipular el dinero depositado en los bancos, aseguradoras y la calificadoras de riesgo consistía en especular con dicho dinero para ser usados y ponerlo a disposición de inversores, esta trinidad se ayudaba a mover el dinero, las hipotecas de las viviendas en los estados unidos se disparó en una época y ese proceso de poder pagar a largo plazo, no estaba funcionando para los acaparadores del dinero masivo, pues este dinero se demoraba en llegar, por lo que se permitió hacer contratos de hipotecas de vivienda mucho más flexible, esto a su vez permitía que los de la hipoteca pasaran el dinero a las aseguradoras y esta lo pasaba a los bancos para ser reinvertido, pero en realidad no era dinero real, simplemente se pasaban la cifra total de lo que costaba la hipoteca y con eso los bancos hacían negocios en el exterior, vendiendo la idea de que esas cifras eran totales y disponían del efectivo que decían tener cuando ese dinero solo se depositaba a largo plazo, a esto se le denomina especular con el dinero y anteriormente, en el anterior sistema financiero, estaba prohibido, pero con la flexibilidad del gobierno ante el sector bancario, se les permitió hacerlo, además de que muchos de los secretarios o ministros del tesoro nacional eran puestos a dedo y provenían de las mismas firmas bancarias del sector financiero.


En conclusión, todo este documental expone las falencias que se presentan en un modelo económico que otorga libertad comercial a los poderosos, a los millonarios, un mundo que es tan desigual al punto de tener que clasificar a quienes acaparan el dinero del mundo, entre millonarios, multimillonarios, billonarios… en fin, expone los peligros que se presentan cuando solo un país acapara el poderío económico mundial, y lo susceptible que es a caer en una crisis económica cuando las diferencias son desproporcionales, desde ahí parte el concepto de iniciar el documental con un país como Islandia, y compararlo con Estados Unidos, muestra lo desproporcional que son las economías mundiales, y cómo logra afectar y golpear a un país con casi 400.000 habitantes, los cuales en su inmensa mayoría se vieron afectados por la decisión de algunos poderosos de las bolsas, los cuales simplemente fueron llamados a rendir indagatoria pero no pagaron ninguna condena, y por el contrario terminaron triplicando su fortuna al final de la crisis.



El documental finaliza de la mejor manera posible, pues en una visión personal es indignante ver en el filme en dónde se acapara gran parte del dinero, y ver como es usado como alcancía por los poderosos, durante todo el documental frustra ver como parecen ser intocables estas personas, pero al finalizar nos dejan este gran mensaje:


“Por qué un ingeniero financiero recibe 100 veces más que un verdadero ingeniero, un ingeniero de verdad construye puentes, mientras que uno financiero construye sueños y cuando esos sueños terminan siendo pesadillas otros pagan las consecuencias.”


“La industria financiera dio la espalda a la sociedad, corrompió nuestro sistema político y sumió a la economía mundial en una crisis, nos costó caro, pero logramos evitar el desastre y nos estamos recuperando, pero los hombres y las instituciones que causaron la crisis continúan en el poder, nos dirán que los necesitamos y que lo que ellos hacen es demasiado complicado para que lo entendamos, nos dirán que no volverá a pasar, gastarán miles de millones de dólares luchando contra las reformas. No será fácil, PERO POR ALGUNAS COSAS VALE LA PENA LUCHAR.”

 
 
 

Comments


Únete a nuestra lista de correos

¡Gracias por tu mensaje!

© 2020

bottom of page