top of page
Buscar

Hitchcock por Truffaut

  • Administrador
  • 1 jun 2020
  • 4 Min. de lectura

Por: Ernesto Flórez Gómez


Para hablar de cine es necesario empezar con la bien llamada “biblia del cine” este es un libro y documental “Hitchcock-Truffaut” que aparece por primera vez en el año 1966 y que cambió la opinión del mundo entero frente al cine. Hoy en día es uno de los libros más importantes para la industria cinematográfica, en él, François Truffaut a partir del documento y documental se realiza esta larga entrevista a Alfred Hitchcock de alrededor de quinientas preguntas.

Se dice que Hitchcock nació junto con el cine, pero antes de esto tuvo una gran trayectoria en otras áreas; que le abrirán paso para llegar a ser el gran cineasta que fue. Empezó estudiando ingeniería y después publicidad. Como publicistas consiguió un trabajo de diseñador de intertítulos de películas mudas, este trabajo le abrió las puertas para el cine, ya que se empezó a interesarse mucho más por las obras cinematográficas, gracias a su buen trabajo logró un puesto en dirección de arte, después empezó a escribir guiones y también trabajó en la parte de producción y fue asistente de dirección. Hitchcock fue una gran promesa desde muy joven para el cine, a sus 23 años le ofrecieron dirigir una película y él aceptó. Se cansó de que no le permitieran plasmar lo que él quería mostrar en la pantalla y renunció, en 1934 realizó su primera película 100% Hitchcock y su esposa se convierte en su asistente de dirección y su mano derecha para todas sus películas.



Por otro lado, Truffaut tuvo una infancia que lo marcó y marcará todas sus películas, cuando era pequeño fue encerrado por la policía en varias ocasiones y su padre lo entregó a un reformatorio, estos sucesos hicieron que Truffaut desarrollará un apego profundo a la libertad lo cual se ve representado en todas sus obras, Andre Bazin un crítico de cine francés decide adoptarlo. Truffaut al crecer toma el mismo camino que su padre adoptivo y empezó a escribir críticas en la revista Cahiers du Cinéma que se convierte en la Nouvelle Vague.

La Nouvelle Vague nace cuando varios de los críticos de la revista Cahiers du Cinéma deciden iniciar con la dirección de filmes y rompen todos los parámetros que se tenían en ese momento del cine, se vuelve un cine auto-consciente en donde el grupo de cineastas francés desembocaron a través de la pantalla todos sus miedos, obsesiones y fetichismos.

Cuando empezaron a salir los filmes de Hitchcock, creó gran controversia ya que esa clase de películas irritaba a los críticos porque desafían lo razonable y “la lógica absurda”, en ese momento la gente iba a ver las películas de mala gana, pero también les generaba placer, un placer que es muy diferente al entretenimiento, en la mayoría de sus filmes predominaban el suspenso, la sorpresa y el miedo, generaban en el espectador una zozobra constante de saber qué iba a pasar, para esto utilizaba la pantalla a nivel emocional y el espacio de manera dramático. Un gran ejemplo de esto es la película de “Los pájaros” en este caso el montaje alterno y paralelo nos muestra planos cerrados donde solo vemos a la protagonista que busca en su bolso y fuma, y otros donde vemos el columpio con el número de cuervos aumentando, para así generar un suspenso al espectador del peligro que la protagonista está viviendo, aunque es casi invisible para ella. El montaje sonoro en este film también genera un constante miedo al espectador con los ruidos y aleteos de los pájaros.

De las obras de Hitchcock hay millones de cosas que se pueden resaltar, pero lo que más nos enseñó fue la dilatación del tiempo, él decía que el cine sirve para contraer el tiempo y utilizarlo como cada uno quiera, esto lo vuelve mucho más interesante y mágico. La concentración y la velocidad en las acciones, siendo muy gráfico y preciso en cada una de ellas. La magnífica forma en la cual construía unos espacios casi perfectos para luego generar unos cuidadosos encuadres, era un artista con la cámara. La psicología que utilizaba en cada una de sus películas mostrando sus obsesiones, los objetos de fetiches como llaves, esposas y cuerdas, y lo que a él más le interesaba, hacía que tuviera una relación muy cercana, casi íntima con el espectador. Su amor por las películas mudas hizo que tuviera una fascinación por pensar y hacer la gran parte de sus obras hacia lo visual.



Era un experto en el uso del montaje para crear ciertas emociones en el espectador. En el caso de la película de “Vértigo” Hitchcock juega a manipular la información a su gusto, se pensaría que el punto más honesto es el de la mujer, pero en realidad es el del hombre que es el mismo punto de vista de Hitchcock, engañando al espectador y mostrando una realidad distorsionada, allí se produce una forma de montaje propia de Hitchcock, de manera subjetiva que es característica del cine moderno. En esta obra la culpabilidad y el deseo es lo que más representa al protagonista, la escena cuando la protagonista sale del baño y él está deseoso esperándola, eso era todo lo que significaba para Hitchcock el arte del cine. En ese momento “Vértigo” fue un fracaso para Hitchcock sólo cubrió los costos del rodaje.

Es brillante y admirable el modo en el que Hitchcock transmite a través de sus obras el miedo, el suspenso y la sorpresa. Su originalidad es indiscutible y es una figura más valiosa en la historia del cine. Él define el cine como el medio de comunicación masivo más importante del mundo.

 
 
 

Comments


Únete a nuestra lista de correos

¡Gracias por tu mensaje!

© 2020

bottom of page