Los Tres Colores de Kieslowski
- Administrador
- 1 jun 2020
- 7 Min. de lectura
Por: Dayanna Salamanca
Tres colores siempre me llamó la atención, desde que me la nombraron, lo primero que pensé es que debe tener un arte increíble, aunque en realidad hay más aspectos bastante interesantes. Trataré de analizarlas principalmente como un todo y luego de manera independiente.
Me gustó mucho el hecho de que cada color estuviera en detalles importantes, no en todas partes como sucede en el hotel Budapest donde el rosado es el color predominante con algunas excepciones como morado y rojo que hacen parte de esta gama, este ocupa gran parte del plano; cosa que profundizare después. Otro factor a tener en cuenta es que en la película azul, cuando la protagonista ingresa al nuevo apartamento, se alcanza a ver una maleta con una etiqueta que dice: White, blanco en español, haciendo alusión a la siguiente película, y en blanco encontramos una enorme maleta roja; a pesar de las demás referencias que ambas hacen a las otras películas de la trilogía, esta me llamo la atención por el uso del mismo elemento narrativo de una manera distinta; para ser sincera estuve revisando un par de reseñas, análisis y explicaciones, esto no lo encontré, así que no sé si soy yo que le está dando más relevancia de la que realmente tiene.

También quiero resaltar el trabajo del director no solo por lo magnifico de la trilogía sino por el hecho del trabajo alterno que hizo durante el rodaje de blanco, pues a su vez editaba azul y escribía rojo lo que quizá también le permitió hacerlas diferente en cuestión a planos e incluso narrativamente, pero dejando una unión entre ellas como el hecho del color, la conexión entre personajes y la primera escena que se ve en cada una de ellas, que aunque son diferentes tienen una composición similar, que nos recuerda el inicio de las anteriores, otro factor presente es la viejita tratando de meter la botella en la basura, todos con una estética diferente, y en rojo por fin vemos que alguien se acerca a ayudarla lo que a mí me dejo como una satisfacción, pues me parecía muy cruel dejarla ahí y de hecho quien la ayuda es el personaje más dulce de las tres, que con esto nos lleva a una impresión de que es una buena persona.
Y no me puedo quedar sin mencionar la maravillosa banda sonora que encontramos en las tres películas que nos sumergen por completo en la historia. Mencionando también levemente el tema del azar que es recurrente con el director Kieslowski.
Aunque soy fan de ver las películas en orden, siento que en este caso, cada una es perfectamente independiente, es decir las puedes entender sin ver las otras, pero es mejor hacerlo en orden para descubrir esas uniones ya mencionadas, sobre todo con el final de rojo, y poderlas ver cómo un total, que personalmente me parece que es una mejor manera de apreciarlas, aunque sean preciosas por si solas.
TRES COLORES: AZUL
Representando la libertad, nos da una historia donde lo primero que quiero destacar es la iluminación, aunque sé que también se hizo el uso de filtros para lograr el color azul en las escenas, la historia en general es interesante, me gusta el poco uso de diálogos, los planos secuencia, la manera en que el espectador logra conectarse en ciertos momentos como cuando ella intenta suicidarse y no es capaz, los momentos en la piscina donde se profundiza esa soledad, la escena de las ratas donde transmitía el sentimiento de asco o cuando encontramos estos conmovedores planos cerrados donde Julie sonríe o llora y aunque no mueva ningún músculo de la cara, se siente tan genuino; pero, en algún punto me desconecte de la historia, me aburrió, quizá por el hecho de que siento que en una parte el personaje no tiene propósito y esa falta de objetivo me aplano el personaje, sin embargo logro volver a conectarme. Los elementos del azul más relevantes, sin tomar en cuenta la tonalidad ya mencionada, para empezar es un lindo detalle que su hija se llamaba azul, algo que se vuelve sutil, a diferencia si el personaje principal se llamara así, la lámpara, que además tiene una carga narrativa inmensa pues es la única conexión que conservo de su pasado y el detalle de la tinta azul en una obra importante, que le da más relevancia al color y que además la conecta con su pasado aunque ella se quisiera deshacer de esta partitura, ya algo muy básico como el jean de Julie aunque obviamente fue pensado y los ojos de Oliver. La decisión de dejar todo es muy radical, creo que su proceso de duelo fue demasiado duro que decidió bloquearlo, huir de todo lo que pueda recordarle eso, es entendible la idea de suicidio frente a un dolor tan grande, quiso dejar de sufrir y al no poder simplemente renuncio a ese dolor y a todo el que pudiera venir, se negó a vivir, aunque no lo pudiera negar para siempre.

TRES COLORES: BLANCO
Mostrando la igualdad, trae una historia que disfruté bastante, la transformación del personaje es lo que más me gusta, ver ese cambio de un hombre miserable, que es capaz de salir adelante, quizá no cien por ciento de forma legal, pero sí de una manera muy astuta, es un personaje con el que sientes empatía y te molesta todo lo que su esposa le hace, me da rabia cuando la vuelve a llamar por teléfono y ella le cuelga, es fácil conectarse con él, es muy humano, una persona en un momento donde todas sus desgracias llegan juntas; en la escena que hace su testamento, quería golpearlo para hacerlo reaccionar, hasta que llegas a comprender todo su plan de venganza con lo cual, para mí, dieron un gran final, no estoy de acuerdo con la venganza en la vida real, pero era una película y pues todo lo que das se devuelve; el tema del amor rechazado genera una identificación más fácilmente con el espectador que con las protagonistas de azul y rojo. En esta película encontré menos evidente el color blanco, bueno en la nieve es constante y tenemos también la toma en la iglesia donde está presente y otros elementos como el auto de Dominique, el inmenso lago congelado, la estatua que Karol roba, el papel con el que toca para recoger monedas, la bata de su hermano, etc.
Tiene claras referencias a las otras dos, no solo por lo ya mencionado en párrafos anteriores, ni por la escena en el juzgado que la une a azul, sino en elementos de color azul y rojo, este último en mayor magnitud (como las sabanas rojas al final de esta, el vestuario de los personajes e incluso la cabina telefónica. Volviendo un poco a la historia, ame la escena donde Karol casi mata a Mikolaj y es una segunda oportunidad que se le da, donde reacciona y decide disfrutar su vida, lo que más adelante le da un negocio y le deja un gran amigo.
Es curiosa la decisión de ser la única de las tres en que el protagonista es un hombre y es inteligente ponerla en medio de las otras dos, quizá es para no ser una película hablando de la igualdad de género, que aunque es importante esta va más allá, habla de una desigualdad para los que se encuentran fuera de su país y las desventajas que les causa.

TRES COLORES: ROJO
Que nos presenta la fraternidad, por medio de dos personajes completamente contrarios pero con un vacío en su vida que se encuentran por medio de una casualidad, también nos hace conexiones con Auguste, que aunque siempre se encuentra muy cerca de Valentine no se conocen sino hasta el final; todo gracias a que Joseph le recomienda a Valentine ir en ferry, me parece muy curiosa esta situación dado que parafraseando un poco lo que Joseph le dice a Valentine: él no encontró a la mujer adecuada, no la encontró a ella; además su historia es muy parecida a la de Auguste, ambos son jueces, a ambos se les cayó el libro en la respuesta del examen, fueron traicionados y siguieron a su amor. En algún punto del final llegue a pensar que era el mismo hombre, una teoría bastante ficticia, donde sentí que la había enviado en el ferry para cambiar su propia historia, esta duda me llevo a buscar dichas explicaciones ya mencionadas donde no encontré ni lo de la maleta ni una explicación sobre esto, quizá soy la única que lo piensa, dado a que el director no escatima en casualidades, donde hago otra especulación y es cuando se entera que Valentine estuvo en la bolichera al igual que la pareja y Joseph se da cuenta lo cerca que estuvo de conocerla.
La unión final de todos los personajes me gusto mucho, ya que “casualmente” solo sobreviven los protagonistas más un hombre, lo que los une en una misma realidad (aparte de ver a la misma mujer con la botella), lo curioso es que en Blanco Julie entra al juzgado cuando Dominique y Karol se están separando y ella aún no está con Oliver, pero en rojo se ve a estas dos parejas juntas.
El color rojo aquí es mucho más presente, lo vemos en autos, en el cartel, la falda de Valentine o su blusa, que de hecho es un gran detalle no vestirla completamente de rojo, también está presente en el tono del desfile, en elementos de la casa de Valentine, los rescatistas, la luz roja del semáforo, la sangre, etc.

También quiero resaltar los planos secuencia que se realizaban para mostrarnos al personaje en la calle y su habitación donde el teléfono sonaba y cómo en varias oportunidades nos conectaban también a Valentine con Auguste. Y el uso de las llamadas telefónicas, que son contantes entre estos dos vecinos desconocidos, con lo que comprendes el inicio de la peli que a lo mejor no tenía tanto sentido.
Ya para finalizar quiero comentar que cada película me gusto más que la anterior, viéndolas en orden. ;)
Comments